Magnífico artículo sobre alimentación complementaria de María E. Díaz Cámara, Dietista-Nutricionista del Centro Me Nutre y socia de Amamanto.
¿CUÁNDO EMPIEZO A DAR DE COMER ALIMENTOS A MI BEBE?
Esta es la pregunta que se hacen muchos padres. Todos sabemos, que cuando un bebe nace, solo
necesita tomar leche, preferiblemente materna y nada más.
Pero… ¿y cuándo necesitan otros alimentos? Normalmente es el pediatra quien indica cuando
comenzar con la alimentación complementaria. Nos ofrecen la fotocopia del calendario de
introducción y cada especialista puede indicarnos recomendaciones y tiempo de introducción
diferentes. Y ahí…comienzan las dudas de los padres.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses
a demanda y mínimo mantenerla hasta los 2 años de edad. Pero es a partir de los 6 meses (y no antes)
cuando podemos introducir alimentación y agua siempre que el bebé cumpla otros requisitos como
tener interés por la comida, ser capaz de agarrar el alimento y llevárselo a la boca y mantenerse
sentado solo.
Y… después de los 6 meses y cumplir esos requisitos, ¿por qué alimento empiezo?
No es necesario introducir primero la fruta o primero los cereales… el orden de introducción es
indiferente. Sí que se recomienda, ofrecer los alimentos de uno en uno con una diferencia de 3 días
para comprobar posibles alergias a ese alimento. Así poco a poco se irá aumentando la variedad.
Existen muy pocos alimentos prohibidos, entre los más destacados están: acelgas y espinacas (por su
contenido en nitritos), pescados grandes como atún, pez espada y lucio (por su contenido en mercurio),
mariscos (por su contenido en cadmio), frutos secos (por riesgo de atragantamiento), miel e infusiones.
En el caso de alimentos más alergénicos (gluten, fresas, melocotón, huevo, pescado) no es necesario
retrasar su introducción como se creía hasta ahora. Solo en caso de antecedentes familiares de alergias
alimentarias se recomienda pedir información al pediatra antes de la introducción de dicho alimento.
Hasta el año de edad la leche sigue siendo su principal fuente nutritiva por lo que no hay que alarmarse
si el bebé come poco de otros alimentos.
Tradicionalmente los alimentos siempre se han introducido mediante puré o papillas pero actualmente
se está viendo las ventajas que tiene introducir los alimentos directamente sólidos y autorregulado por
el bebé (se conoce como método BLW- baby led weaning-). Él bebe decide qué y cuánto come de lo
que se le ofrece, además experimenta con las texturas y sabores de los alimentos. Seguir este método
ayuda a mantener la sensación de saciedad en la edad adulta (lo que evita el sobrepeso y la obesidad)
además de un menor rechazo a ciertos alimentos en el futuro.
Elijas el método que elijas es importante que la familia coma de manera equilibrada y lleve unos hábitos
saludables ya que el bebé será un reflejo de lo que los padres coman.
¿Eres el mejor ejemplo a seguir por tus hijos?
Si deseas ampliar información sobre alimentación complementaria acude a un dietista – nutricionista
especializado en nutrición infantil.